Adolescentes · Mujer · Persuasión · Redes Sociales · Terrorismo

La Yihad de las adolescentes europeas en Siria

RESUMEN

El terrorismo yihadista es en una de las grandes amenazas para la seguridad del continente europeo. Uno de los motivos fundamentales es que en los últimos años, los grupos radicales musulmanes han encontrado en el continente simpatizantes de la causa, que no sólo son un vehículo propagandístico de su ideario, sino que, además, son susceptibles de ser reclutados para combatir en países como Siria e Irak.

Actualmente, el problema de la captación y radicalización se ha visto agravado con la incorporación a estos procesos de jóvenes musulmanes, cuyo fin último es reclutar adolescentes europeas para perpetuar el califato.

Estas adolescentes son contactadas a través de las redes sociales, y posteriormente llevadas en calidad de esposas, médicos, maestras o enfermeras a territorios musulmanes, a través de la frontera turca, donde son maltratadas y ofrecidas como premios a los combatientes de organizaciones como el Estado Islámico.

Se calcula que en los últimos meses más de 500 jóvenes europeas han sido víctimas de estos procesos de radicalización.

ABSTRACT

The jihadist terrorism has become one of the biggest threats for security in the European continent. One of the most important fact is the increasing number of occidentals that join these radical groups. To stopping this phenomenon is important to study how the recruitment process is and what is the way that yhijadistas used for recruit followers.

During this year more than 550 european adolescents have joined jihadists in Siria. Many of them are abused and they will never return home. Their mission is to perpetuate the caliphate.

PALABRAS CLAVE: estado Islámico, reclutamiento, captación, adolescentes, mujeres, terrorismo yihadista

KEY WORDS: jihadist terrorism, recruit, adolescents, women

INTRODUCCIÓN

Tras los atentados terroristas yihadistas sufridos a lo largo de los últimos años, Europa debe ser más consciente que nunca, que los procesos de reclutamiento, captación y radicalismo abiertos en la última década en su territorio, son fundamentales para que estos grupos se establezcan en el viejo continente, reafirmando la tendencia manifiesta de recrudecer sus ataques, contra aquellos que consideran enemigos de Alá.

Por ello, la expansión de la ideología radical entre los occidentales, debe ser considerada como uno de los grandes problemas derivados del terrorismo islámico, teniendo, además, en cuenta que los métodos de captación ya no siguen antiguos patrones dirigidos al reclutamiento de sujetos en estado de marginalidad o musulmanes de 2ª y 3ª generación.

Concretamente, en el último año Europa ha visto como el proceso de captación comienza a ser habitual entre jóvenes adolescentes de 16 a 24 años. Así, en enero de 2016, se calculaba que el número de mujeres de Europa occidental que se había unido a alguna organización radical yihadista en Siria e Irak ascendía a 550.

Las jóvenes son contactadas por los radicales principalmente a través de las redes sociales. El objetivo es conseguir que se unan a los movimientos yihadistas, casarse y tener hijos, siendo muy pocas las que terminan combatiendo activamente para la yihad. Si bien, es cierto, que el rol que desempeñarán posteriormente en el país de destino dependerá del grupo islamista radical que las haya reclutado. Así, por ejemplo, grupos como el Estado Islámico conciben al género femenino con un único rol, estableciendo que la mujer debe quedarse en casa cuidando de sus hijos, mientras que otros grupos como Hamás adjudican a la mujer el rol de combatiente, e incluso defienden su participación en la lucha armada aún cuando no obtengan la aprobación de su marido.

La cuestión es, ¿porque los grupos radicales islámicos han comenzado a mostrar interés por las jóvenes europeas bajo supuestos que invitan a pensar que son necesarias para su funcionamiento de base o, lo que es lo mismo, para que el califato pueda crecer y perpetuarse en el tiempo?

A día de hoy, lo único que se sabe es que muchas de ellas son reclutadas mediante la promesa de un marido y una vida idílica, otras son captadas como médicos, profesoras y fuerzas de seguridad con el objetico de garantizar ciertos servicios a la comunidad, y otro grupo importante de jóvenes son convertidas en el entretenimiento de los combatientes, siendo un mero instrumento de diversión sexual.

En el presente artículo de opinión se propone el análisis del proceso de captación yihadista en la red de jóvenes occidentales, atendiendo tanto al perfil del captador como al perfil psicosocial de las mujeres susceptibles de ser reclutadas.

Para ello, se profundizará en el estudio de las relaciones que se establecen durante la adolescencia, entendiendo por esta un proceso de transición entre la infancia y la edad adulta.

Igualmente, se tendrán en cuenta los cambios que se experimentan en esta transición y que llevan a los jóvenes a modificar sus patrones de relación, incrementando por un lado, su necesidad de aceptación por parte del grupo de amigos y, por otro, el temor al rechazo y a la victimización.

ANTECEDENTES: LA YIHAD AL NIKA

En todas las guerras se cometen crímenes de violencia sexual. Así, por ejemplo, durante el conflicto en Bosnia-Herzegovina, las fuerzas Bosnias Serbias abusaron sexualmente de las mujeres Bosnias Islámicas de forma tan sistemática y generalizada que se constituyó en un crimen contra la humanidad bajo el derecho internacional.

La yihad (Guerra Santa) del sexo es una forma de violencia sexual que en un principio se definía como el proceso de captación y reclutamiento de mujeres musulmanas con el objeto de satisfacer las necesidades sexuales de los combatientes islámicos.

Los orígenes de este tipo de Guerra Santa se remontan al año 2013, cuando  con motivo de la guerra de religión entre chiíes y sunníes en Siria, el clérigo musulmán wahabita saudí Muhammad Al-Arifi, emitió una fatua[6] llamada “Yihad Al Nika”. Esta fatua permitía a las mujeres musulmanas mantener relaciones sexuales fuera del matrimonio con guerrilleros islamistas, que estuvieran luchando en Siria, para defender el “Islam”. Estas relaciones extramatrimoniales eran entendidas como sacrificios que serían recompensados en la otra vida, tras la muerte.

El perfil de la mujer musulmana que decidía unirse a la “Yihad Al Nika” era el de una mujer joven elegida, en muchos casos, por los líderes religiosos y con un dudoso pasado sexual. Buscaban principalmente la salvación, junto con la liberación de los sentimientos de culpabilidad que las perseguían, por no haber seguido los preceptos del Corán.

A este respecto, y aunque la “Yihad al Niká” permitía relaciones sexuales fuera del matrimonio con varias personas, llegando a ser considerada como una forma legítima de Guerra Santa por diversos líderes salafistas, que abogan por un retorno a los orígenes del Islam[9], algunos grupos yihadistas comenzaron a emplear la figura del matrimonio temporal. Un tipo de contrato matrimonial que se extinguía en pocas horas, pero que les permitía mantener relaciones con mujeres a la vez que legalizan una situación que iba en contra del Islam.

Actualmente, la Guerra Santa del Sexo se ha extendido a Europa Occidental, donde las adolescentes se han convertido en objeto de los procesos de captación y reclutamiento por parte de los yihadistas, para ser convertidas en esclavas sexuales de los combatientes, extendiendo así la violencia sexual en el tiempo y acabando con cualquier atisbo de autonomía personal o sexual de las jóvenes.

Este hecho podría explicarse como una venganza de los radicales por la violencia sufrida por sus comunidades en épocas pasadas. Sin embargo, esto no explica por qué la violencia toma la forma sexual en vez de otra.

Otra explicación, se encontraría en la necesidad de los islamistas de perpetuar el califato, buscando en la adolescente occidental una alternativa a la mujer musulmana. En este caso, los grupos yihadistas consiguen ejercer un doble control fundamentado también en la venganza hacia la cultura occidental, por un lado el control sobre el cuerpo de la mujer y por otro lado, el control sobre el grupo al que la joven pertenece.

LA YIHAD SEXUAL EN LA RED: CAPTACIÓN Y RECLUTAMIENTO

La captación de jóvenes con fines de adoctrinamiento en las redes sociales no es un fenómeno nuevo. Internet ha sido utilizado en los últimos años, por sectas y grupos de diversa índole, no sólo como medio de difusión de su ideario, sino también como medio para movilizar a adeptos en el mínimo tiempo posible.

La razón fundamental es que la captación y posterior conversión a través de Internet, parecen ser mucho más efectivas que la captación en persona, entre otras razones, por la posibilidad que ofrece de contactar con individuos que presentan perfiles muy definidos en chats, foros y páginas especializadas.

En este sentido, hablamos de personas perfectamente integradas en la sociedad, sin alteraciones psicológicas, pero con fuertes sensaciones de carencia ligadas a sentimientos de soledad, baja autoestima o falta de afecto, lo que les convierte en individuos con un alto grado de dependencia emocional, y sin mecanismos de defensa aparentes ante determinados estímulos provenientes del exterior.

Asimismo, el lenguaje persuasivo cobra mucha importancia dentro del proceso de captación, y aunque tradicionalmente los elementos persuasivos se han asociado a los medios de comunicación como herramienta fundamental de la promoción, ocurre también en contextos interpersonales, grupales y organizacionales.

Aun así, el proceso de comunicación persuasivo no está exento de problemas tales como el rechazo que siente un individuo hacia el contenido del mensaje cuando identifica una intención de persuasión.

Por ello, la persuasión, debe ser percibida como no forzada, con el objeto de generar una relación de confianza entre el emisor y el receptor.

Como consecuencia. el proceso de captación, aunque es muy similar en todos los grupos, suele ser progresivo aunque rápido y tras un breve periodo de observación, se inicia, una primera toma de contacto cuyo principal objetivo es identificar los espacios vitales no cubiertos en las personas que se han seleccionado como posibles integrantes de la organización. En este momento, es clave conseguir desestabilizar al individuo, invitándole a cuestionarse sus convicciones, facilitando de esta manera la manipulación psicológica derivada de todo tipo de estrategias de seducción, cuyo fin último es llegar a establecer una relación virtual que derive en un acercamiento de tipo personal.

En este contexto, es fundamental la figura del captador, que normalmente responde a una persona atractiva, segura de sí misma y con una alta capacidad de adaptación, lo que le permitirá actuar de diferente forma dependiendo de la situación a la que se enfrente y de los objetivos fijados. Así por ejemplo, su discurso podrá ser más agresivo dejando en evidencia las necesidades afectivas de la persona contactada, o por el contrario, empatizará con el individuo magnificando sus cualidades a través del refuerzo positivo.

Siguiendo esta línea argumental, el perfil del captador yihadista de adolescentes en las redes sociales, responde a un joven musulmán, atractivo, con un estilo de vida alto, que muestra a las jóvenes un mundo idílico, sirviéndose de material fotográfico que no se corresponde con la realidad.

El proceso siempre comienza de la misma manera, dándole a un “Me Gusta” en Facebook, o con un retwitt, a partir de este momento se intensifican los contactos, se producen las primeras conversaciones privadas, el intercambio de números de teléfonos, la integración de la persona en un grupo de whatsapp, hasta llegar a la entrevista personal. El proceso dura unos tres meses.

Se distinguen, además dos tipos de “captadores”, por un lado, «los que alardean», y muestran las victorias islamistas y piden abiertamente a la población que se sume a sus filas; y los «reclutadores», que rastrean las comunicaciones públicas de los internautas[16]. Siendo precisamente estos últimos, los que registran una intensificación de su actividad en las redes, dirigiéndose de forma directa a las adolescente europeas.

Por otro lado, y dado que el fenómeno de captación yihadista de jóvenes occidentales es muy reciente, lo que aún resulta muy complicado es trazar un perfil de las mujeres susceptibles de ser reclutadas por los grupos radicales musulmanes, si bien la mayoría de ellas proceden de familias estructuradas y tienen estudios universitarios.

Tampoco se conocen exactamente las causas por las que estas jóvenes deciden unirse a la yihad, aunque se ha comenzado a profundizar en el análisis de varias hipótesis relacionadas fundamentalmente con la búsqueda de un ideal romántico, que comienza con un sentimiento de admiración hacia el “guerrero islámico”, sustentado en un modelo de comportamiento amoroso, donde los factores sociales y psicológicos son determinantes.

En este sentido, debe prestarse especial interés a las diferentes interacciones que las relaciones románticas suponen a lo largo del tiempo y que se caracterizan porque:

a) involucran a dos individuos que reconocen algún tipo de vínculo entre sí,

b) son voluntarias,

c) existe algún tipo de atracción basada en la apariencia física, características de personalidad, la compatibilidad de intereses o habilidades,

d) implican manifestaciones de compañerismo, intimidad, protección y apoyo.

De forma más concreta, las relaciones románticas entre adolescentes involucran atracción sexual, compañía, afecto, intimidad y reciprocidad, siendo importante aclarar que aunque las relaciones románticas de los adolescentes no tienen las mismas características de las relaciones de pareja adultas, la mayoría duran unas pocas semanas o meses, esto no significa que no sean experiencias vitales significativas.

En este contexto, se hace necesario destacar el papel que juega el amor en nuestra sociedad, describiéndolo como un fenómeno social propio de la cultura occidental, donde la familia, como institución social básica, se apoya, encontrando su razón de ser en el matrimonio y más concretamente, en lo que se ha definido como amor romántico.

Este componente cultural y social del amor, ha sido definido en numerosas ocasiones como el causante del desarrollo de creencias e imágenes idealizadas en torno a las relaciones románticas que no sólo dificultan el establecimiento de relaciones sanas, sino que despiertan en las adolescentes pensamientos mágicos ligados a la continua búsqueda de un Príncipe Azul salvador de Princesas Tristes.

Este hecho ha provocado que la juventud actual muestre una alta asunción del mito del amor verdadero predestinado, un mito que hace creer que el desarrollo personal está fuera de nosotros mismos, en otra persona que nos hará completos, poniendo nuestro bienestar en manos de otra persona, lo que puede llevar a posiciones de dependencia.

En esa línea, la teoría bifactorial del amor apasionado, sugiere que la experiencia amorosa requiere de dos componentes básicos: una fuerte activación emocional, y un etiquetamiento de la misma como “amor” o “enamoramiento”, defendiendo que durante el proceso de sociabilización las personas aprendemos a etiquetar correctamente diferentes emociones tales como la alegría o la tristeza, a partir de los modelos que observamos previamente. Sin embargo, el amor apasionado no es una emoción que se experimente con frecuencia en la familia o en la vida cotidiana de un adolescente, con lo que éste no llega a organizar del todo correctamente estos sentimientos.

Como consecuencia, en muchas ocasiones, estos jóvenes realizan una atribución errónea  e identifican el amor apasionado con experiencias fortuitas o puntuales, denominadas súbitos enamoramientos.

Esta falsa atribución o atribución errónea reside en la sensación de refuerzo positivo que perciben muchos adolescentes al relacionar a la otra persona con una situación agradable, o en su defecto, en la sensación de refuerzo negativo que experimentan cuando la sensación que perciben se asocia al cese de una emoción negativa ligada a sentimientos de miedo, frustración o soledad.

En este caso, el amor para ellos supone huir de la soledad más radical, encontrando seguridad y afecto y sintiéndose valorados y útiles.

Desde este enfoque, algunos autores[20] plantean que una función de las relaciones románticas, a la que no se ha prestado suficiente atención, es la redefinición social del adolescente. Esta redefinición representa un nuevo sitio frente a los compañeros y a los padres, lo que les supone un refuerzo que les lleva a la aceptación de situaciones nuevas, hasta el punto de abandonarlo todo y comenzar una nueva vida.

Y es que contrariamente a lo que se cree, el interés principal de los jóvenes en sus primeras relaciones románticas no es satisfacer necesidades sexuales, sino encontrar quiénes son, qué tan atractivos resultan para el otro sexo, aprender a interactuar en una relación de pareja y ganar estatus en su grupo de pares.

CONCLUSIONES

Internet se ha convertido en un instrumento fundamental en el proceso de captación, reclutamiento y radicalización de occidentales para los grupos terroristas yihadistas.

Concretamente, en los últimos meses se ha asistido a un incremento de reclutaciones dirigidas a jóvenes adolescentes, con el fin último de perpetuar el califato.

A lo largo de este tiempo han sido muchos los que han culpado a las redes sociales de haber llegado a una situación donde la divulgación del ideario musulmán y su estrategia propagandística han sido fundamentales. Sin embargo el verdadero problema no está en el medio utilizado, sino en la fragilidad de estas adolescente que encontrándose en una fase de transición entre la infancia y la edad adulta se sienten solas.

En este sentido, es muy importante establecer sistemas de educación donde las mujeres comiencen a definir sus roles sociales atendiendo a sus necesidades y no al estatus que se les confiere. Así, la familia se convierte en un agente sociabilizador fundamental en este proceso de definición que normalmente se sitúa entre los tres y los cinco años.

No cabe duda que el control es fundamental para poder detectar si algo está ocurriendo en el entorno más cercano de las adolescentes, sin embargo es más importante darles herramientas para que puedan hacer frente a situaciones, donde discernir entre verdad y mentira, y la renuncia a pensamientos mágicos es básico.

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, Yolanda y Fulchiron, Amadine (2000), “El carácter sexual de la violencia contra las mujeres” en Las violencias en Guatemala. Algunas perspectivas. UNESCO, Colección Cultura de Paz, nº10, Guatemala.

Amna Kirmani and Rui (Juliet) Zhu (2007) Vigilant Against Manipulation: The Effect of Regulatory Focus on the Use of Persuasion Knowledge. Journal of Marketing Research: November 2007, Vol. 44, No. 4, pp. 688-701.

“Becoming Mulan? Female Western Migrants to ISIS” Institute for Strategic Dialogue.

Berscheid y Walster, (1982):Atracción Interpersonal, Bogotá: Fondo educativo.

Briñol,P; Horcajo J.; Valle, C. y De Miguel, J.M.: “Cambio de actitudes a través de la comunicación”. En: J. M. Morales, M. C. Moya, E. Gaviria e I. Cuadrado (Coords.), Psicología Social, 491-510, Madrid: McGraw-Hill.

Coleman, J.C., & Hendry, L. (1990). The Nature of Adolescence. London: Rothledge.

Frydenberg, E. (1997). Adolescent Coping. London: Routhledge.

Furman, Brown, Feiring (1999):  The Development of Romantic Relationships in Adolescence, Cambridge University Press

Gray, M. R. y Steinberg, L. (1999). Unpacking Authoritative parenting: Reassessing a Multidimensional Construct. Journal of Marriage y The Family, 61, 574 -588

Jean Wood, E (2009)“Violencia sexual durante la guerra: hacia un entendimiento de la variación” http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v22n66/v22n66a01.pdf

Sangrador (1993): Consideraciones psicosociales sobre el amor romántico, Facultad de Psicología, Universidad Complutense. Disponible en: http://www.psicothema.com/pdf/1137.pdf

Steinberg, L., & Morris, A. S. (2001). Adolescent development. Annual Review of Psychology (52), 83-110.

Wenxia Guo and Kelley J. Main (2012): The vulnerability of defensiveness: The impact of persuasion attempts and processing motivations on trustMarketing Letters, Vol. 23, No. 4, pp. 959-971.

BIBLIOGRAFÍA WEB

http://www.espanol.rfi.fr/oriente-medio/20130920-tunecinas-viajan-siria-para-entregarse-la-guerra-santa-del-sexo (Consultado el 09/09/2016)

http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/explotadas-por-yihad-sexual-3617933 (Consultado 10/09/2016)

http://www.abc.es/tecnologia/redes/abci-cyberyihadismo-cuando-terror-beneficia-nuevas-tecnologias-201512082338_noticia.html (Consultado 10/10/2016)

http://www.religionenlibertad.com/que-es-yihad-al-nikah-o-la-guerra-santa-del-sexo-35510.htm (Consultado el 10/09/2016)

Una respuesta a “La Yihad de las adolescentes europeas en Siria

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s