Adolescentes · Sociología de la Desviación · Violencia de género

Los olvidados, educando en la igualdad

 

Cartel-notecortes-70x100

Hace un par de meses, me encontraba con este cartel en el metro, publicado en el marco del Programa de Atención para Adolescentes Víctimas de Violencia de Género, en la Comunidad de Madrid.

A priori, me pareció una buena forma de concienciar a nuestras jóvenes de que existen comportamientos que no son sinónimo de «querer» y que, simplemente, contribuyen a consolidar los mitos sobre el amor romántico tan arraigados en nuestra sociedad. Sin embargo, días después, me di cuenta que la campaña se fundamentaba en las cifras y datos que posicionan a la mujer en situación de desventaja, dejando al margen una realidad que, no por ser menos frecuente, no existe.

Y es que los adolescentes españoles también pueden ser víctimas de malostratos, al fin y al cabo, los celos, el sentimiento de posesión o la necesidad de control sobre el otro, no son emociones exclusivas del mundo masculino.

En esta época, donde la búsqueda de la igualdad en función de género se ha convertido en uno de los principales debates, creo oportuno tener en cuenta que lo invisible también tiene importancia, y que la violencia no es más o menos grave en función del agresor, ya que este hecho no significa que los daños sean mayores o menores.

La cuestión es que, hoy por hoy, no sabemos a ciencia cierta cuántos de nuestros adolescentes sufren acoso en sus relaciones sentimentales, y tampoco somos conscientes de los hombres que sufren violencia doméstica (recordemos que el término violencia de género se ha circunscrito únicamente a la violencia hombre-mujer) porque todavía son muy pocos los que se atreven a denunciar.

Fijaros, si extraemos las frases del cartel y les cambiamos el signo femenino por el masculino, el resultado sería el siguiente:

  • «Haces más caso a tus amigas, que a mi» «Haces más caso a tus amigos, que a mí».
  • «Conectada a estas horas? Si no estás conmigo con kién?» «Conectado a estas horas? Si no estás conmigo con kién?»

¿De verdad el acoso y la violencia es una cuestión de género «femenino»? ¿Y que ocurre cuando es la adolescente quién presiona a través del WhatsApp y amenaza a su pareja?

Quizás mi fuerza física no es la de un hombre, pero psicológicamente puedo ser tan contundente como el que más, y verbalmente tan incisiva que asuste.

La adolescente maltratadora …

Culpa. Es manipuladora y exigente. No existe la «otredad»- La culpa es siempre de su pareja y la victimización su arma más poderosa.

Controla. Necesita tener el control y limita la privacidad del «otro». Revisa sus redes sociales, llamadas o WhatsApps.

Aisla. El sentimiento de posesión la lleva a aislar a su pareja de sus amigos o familia. Normalmente, el «si me quieres …», forma parte de su lenguaje cotidiano.

Insulta. No duda en humillar en público tantas veces como sea o considere necesario a su «contrario».  Se asiste a una descalificación permanente y a una burla que carece de todo sentido.

Escalable. Suele ejercer un maltrato escalonado, no comienza de forma brusca. Del control, se pasa al insulto y del insulto al aislamiento.

Violencia psicológica. La violencia psicológica prima sobre la violencia física.

Tal y como, podemos observar la violencia y el acoso de las adolescentes sobre sus parejas, no difiere demasiado del que se se produce de los adolescentes hacia las adolescentes. Por lo que quizás, más que de género, deberíamos empezar a hablar de maltratadores en ambos sentidos o ambos géneros (según se mire).

Además, los efectos del maltrato tampoco difieren. Las personas maltratadas sufren. Más concretamente, los adolescentes (sean chicos o chicas) se ven inmersos en procesos que les llevan a problemas relacionados con la autoestima, integración y cuadros de depresión y ansiedad.

Enseñemos y eduquemos en la igualdad, pero no nos olvidemos que quiénes maltratan son personas y no hombres y mujeres, y la violencia, siempre es violencia, sea quién sea el agresor.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s